2da. Brigada Termales, Nuquí, Chocó

2da. Brigada Termales, Nuquí, Chocó

Nos complace anunciar que nuestra brigada de salud, liderada y realizada por la Fundación Caballito de Mar en TERMALES NUQUÍ CHOCÓ realizada del 6 al 10 de noviembre de 2024, fue todo un éxito. Logramos atender a más de 2.000 personas, gracias a la colaboración de la ARMADA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD CES con el apoyo de sus especialistas en Dermatología, Pediatría, Urología, Psicología, Ginecología, entre otras áreas, LABORATORIOS ECAR, BANCO DE MEDICAMENTOS, SATENA, BARRERA TOTAL, OPERADORES TURÍSTICOS NATIVOS Y LÍDERES COMUNITARIOS a pesar de los desafíos y dificultades que enfrentamos, podemos decir con orgullo:
¡MISIÓN CUMPLIDA!

Brigada Realizada en Termales-Nuquí por la Fundación Caballito de Mar

Corregimientos de Termales, Jobí, Arusí, Coquí y Partadó

Introducción

En respuesta a una solicitud de las organizaciones comunitarias del municipio de Nuquí, Chocó, la Fundación Caballito de Mar participó en una jornada de salud integral dirigida a mejorar el acceso a servicios médicos en los corregimientos de Termales, Jobí, Arusí, Coquí y Partadó. Esta intervención, realizada del 6 al 10 de noviembre de 2024, tuvo como objetivo identificar las condiciones de salud de la población y brindar atención médica primaria.

El evento contó con la participación de un equipo multidisciplinario en medicina general, psicología, fisioterapia, odontología, ginecología, pediatría, medicina interna y dermatología, con el apoyo logístico de 14 lideresas comunitarias del sector. Gracias a esta labor, se logró atender a 407 personas, acumulando un total de 696 atenciones médicas.

Resultados Principales

  1. Características Sociodemográficas
    • Población atendida: 407 personas.
    • Género: 62.9% femenino.
    • Grupo étnico: 90% afrocolombianos.
    • Edad promedio: 40.6 años.
    • Nivel educativo predominante: Primaria (40%).
    • Ocupación: Estudiantes (40%), amas de casa (28%) y oficios varios (11.5%).
  2. Principales Diagnósticos y Problemáticas de Salud
    • Solo el 3.3% de los atendidos no presentaba alteraciones de salud.
    • Problemas odontológicos: Alta prevalencia de caries, restos radiculares y necesidad de exodoncias, debido a la falta de acceso a servicios de odontología preventiva.
    • Salud sexual y reproductiva: Numerosas consultas para retiro de anticoncepción subdérmica vencida y realización de citologías cervicovaginales.
    • Malnutrición: 56% de los atendidos presentaban alteraciones del peso corporal (24% bajo peso y 32% sobrepeso u obesidad). Se detectaron 7 casos de desnutrición, principalmente en niños indígenas.
    • Condiciones dermatológicas y oftalmológicas: Relacionadas con las altas temperaturas y la humedad del entorno.
    • Hipertensión arterial: Menor prevalencia en comparación con el promedio departamental, probablemente por la baja proporción de pacientes mayores de 40 años.

Conclusiones y Recomendaciones
1. Acceso a la salud:
• A pesar de que más del 90% de la población está afiliada a Comfachocó, no existen puestos de salud en los corregimientos, obligando a los habitantes a trasladarse por vía marítima hasta Nuquí para recibir atención básica.
2. Atención prioritaria a enfermedades prevalentes:
• Se requiere fortalecer los servicios de odontología preventiva, acceso a métodos anticonceptivos y atención especializada en nutrición.
• Es necesario hacer seguimiento al riesgo cardiovascular, dado que las enfermedades circulatorias son la principal causa de mortalidad en la región.
3. Reforzar la atención en salud visual y mental:
• Se recomienda incluir optometría, oftalmología, psicología y psiquiatría en futuras jornadas, ya que muchas consultas en estas áreas no pudieron resolverse.
4. Capacitación de agentes comunitarios de salud:
• Se propone desarrollar un diplomado para formar lideresas comunitarias como Agentes Comunitarias en Salud, permitiéndoles realizar acciones de promoción y prevención de enfermedades.
5. Diagnóstico y planificación territorial:
• Es clave realizar un diagnóstico participativo que permita diseñar estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada corregimiento.
6. Mejorar la logística para mayor cobertura:
• Factores climáticos y geográficos limitaron la asistencia de habitantes de otros corregimientos. Es fundamental planificar soluciones que permitan un mayor alcance en futuras brigadas.

Tabla No. 1. Diagnósticos por persona atendida, jornada de salud.

Conclusión Final

La jornada de salud en Nuquí representó un gran avance en la identificación de problemáticas de salud y en la prestación de atención médica a comunidades con acceso limitado a estos servicios. Sin embargo, se evidencian importantes brechas en la infraestructura y en la disponibilidad de atención continua. La Fundación Caballito de Mar reafirma su compromiso con el bienestar de estas comunidades y seguirá trabajando en estrategias para mejorar el acceso a la salud en la región.

Para acceder al tablero de indicadores detallado, puede ingresar en el siguiente enlace:
 Ver informe interactivo


Nuestra Comunidad de Termales y Poblaciones Aledañas de Nuquí, Chocó, Colombia.

Donar a la cuenta de ahorros de Bancolombia:
No 005-793889-60
o Dale Click al Botón VerdePara Donar en Colombia

También aceptamos PayPal y tarjetas de crédito/débito.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.