Isla Fuerte es una hermosa isla ubicada en el Caribe colombiano, en el golfo de Morrosquillo, que destaca por su rica biodiversidad y su cultura afrocaribeña. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos en términos de salud y condiciones básicas de infraestructura, lo que afecta la calidad de vida de sus habitantes.
Resumen Diagnóstico Brigada de Salud en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar, Colombia.
Para abordar algunas de estas problemáticas, la Fundación Caballito de Mar organizó una brigada del 5 al 9 de marzo de 2025, donde se llevaron médicos especialistas para atender a la comunidad y se realizó una fumigación en el pueblo, contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de los isleños. ¡Juntos, estamos trabajando por un futuro más saludable para Isla Fuerte!
Introducción
La brigada de salud realizada en Isla Fuerte tuvo como objetivo brindar atención médica integral a la comunidad, priorizando la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades. Este informe presenta un análisis detallado de los servicios prestados, la población atendida y los hallazgos más relevantes.
Objetivo general
Brindar atención médica integral a la comunidad de Isla Fuerte mediante la implementación de una brigada de salud, enfocada en la promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las principales patologías, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivos específicos de la brigada
● Proporcionar servicios de salud primaria a la comunidad.
● Identificar las patologías más frecuentes en la población.
● Ofrecer tratamientos y derivaciones según el diagnóstico médico.
● Promover la educación en salud y prevención de enfermedades.
Metodología
La brigada se llevó a cabo en un centro comunitario de salud, donde se atendieron pacientes en diversas especialidades. Se recopilaron datos demográficos, diagnósticos y tratamientos administrados, los cuales fueron analizados para identificar tendencias de salud en la comunidad.
Resultados
- Total de pacientes atendidos:
En el territorio de islas fuerte se encuentra una población total de 2.000 personas distribuidas entre hombres, mujeres y niños en diferentes etapas de longevidad. De la población presente en el territorio se logra brindar atención primaria en salud a un total de 491 personas, lo que traduce a un aproximado de cobertura del 25% de dicha población - Distribución de atenciones:
Del total de pacientes atendidos, el 69% fueron mujeres con un total de 339 atenciones y el 30% restante fueron hombres con un total de 149 atenciones como se muestra en la siguiente tabla:

Figura 1. Distribución de personas atendidas por género.
Nota:Las mujeres representan la mayoría de las personas atendidas (70%), lo cual puede deberse a una mayor tendencia a asistir a controles médicos o a la necesidad de servicios específicos. Es probable que haya subutilización de los servicios de salud por parte de la población masculina
Datos obtenidos del estudio cuantitativo realizado a la comunidad isla fuerte.
- Distribución por edad:
Los habitantes de la población intervenida cuentan con una esperanza de vida que va desde los 0 a los 65 años, del total de población atendida se logra realizar una distribución de:
○ 0-12 años: 81 pacientes
○ 13-18 años: 68 pacientes
○ 19-30 años: 70 pacientes
○ 31-50 años: 123 pacientes
○ 51+ años: 149 pacientes

Nota:
- La mayoría de los pacientes atendidos tienen más de 51 años (30%), seguidos por el grupo de 31 a 50 años (25%).
- Los grupos más jóvenes (0 a 30 años) tienen una menor representación, cada uno con entre 14% y 16%.
- Esto sugiere que los servicios de salud están siendo más utilizados por adultos y adultos mayores.
Datos obtenidos del estudio cuantitativo realizado a la comunidad isla fuerte.
- Diagnósticos más frecuentes:
De las atenciones realizadas, se logra medir cuantitativamente la frecuencia de los diagnósticos realizados a la población intervenida, en la cual prevalece el diagnóstico CIE-10 I10 (hipertensión esencial primaria) con el mayor porcentaje de incidencia en diagnósticos.
Listado de diagnósticos con mayor incidencia:
○ B36.0 – Tiña versicolor
○ F32.1 – Episodio depresivo moderado
○ F43.2 – Trastorno de adaptación
○ I10X – Hipertensión esencial (primaria)
○ K02 – Caries dental
○ L70.0 – Acné vulgar
○ L70.9 – Acné, no especificado
○ M54.5 – Lumbago
○ S02.5 – Fractura de diente
○ Z00 – Examen general y de rutina

Nota:
● El diagnóstico más común es la hipertensión (I10X), con 52 casos.
● También son frecuentes las consultas odontológicas (caries), exámenes generales (Z00), y problemas dermatológicos como acné.
● Hay una presencia notable de problemas emocionales (F32.1 y F43.2), lo cual indica cierta carga en la salud mental.
Datos obtenidos del estudio cuantitativo realizado a la comunidad isla fuerte.
- Tratamientos más recomendados:
○ Promoción y prevención (24 casos)
○ Remisión a psiquiatría (14 casos)
○ Uso de retinoides (8 casos)
○ Ketoconazol (6 casos)
○ Protector solar (6 casos)
Análisis de Factores de Riesgo
● Factores ambientales como la calidad del agua y la exposición al sol pueden influir en la prevalencia de enfermedades dermatológicas.
● La falta de acceso a servicios odontológicos regulares está contribuyendo a una alta incidencia de patologías de salud oral.
● La carencia de atención en salud mental está generando un impacto negativo en la calidad de vida de la población, debido al aumento significativo de enfermedades psicopatológicas trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo neurológico
● La falta de inversión y presencia estatal en infraestructura, acceso a servicios médicos, saneamiento y programas de prevención genera un deterioro en las condiciones de salud de la población.
Problemáticas de Salud Pública Identificadas
● Alta prevalencia de enfermedades crónicas: La hipertensión arterial (I10X) es una de las patologías más diagnosticadas, lo que indica posibles hábitos de alimentación inadecuados, estrés y falta de acceso a controles médicos regulares.
● Altos índices de enfermedades prevenibles: por falta de vacunación y control epidemiológico
● Deficiencias en salud bucal: La alta incidencia de caries dental (K02) sugiere que la comunidad necesita educación en higiene oral y mejor acceso a servicios odontológicos preventivos.
● Problemas de salud mental: El número significativo de remisiones a psiquiatría y psicología evidencia una necesidad urgente de intervenciones en salud mental, posiblemente debido a estrés, ansiedad o problemas familiares y sociales.
● Enfermedades dermatológicas: La presencia de acné (L700) y micosis superficial (B360) puede estar relacionada con condiciones ambientales adversas, hábitos de higiene y exposición prolongada al sol.
● Riesgo de enfermedades infecciosas: Aunque no es el diagnóstico más común, es importante monitorear posibles casos de infecciones respiratorias o gastrointestinales, lo que podría indicar problemas en el acceso a agua potable y saneamiento,favoreciendo brotes epidémicos
● Acceso limitado a servicios de salud: La cantidad de pacientes con enfermedades prevenibles y la alta tasa de derivaciones médicas reflejan la necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud continuos en la comunidad. La falta de hospitales, médicos y medicamentos esenciales aumentan el riesgo de los pacientes.
● Malnutrición y desnutrición: Débil acceso a programas de alimentación y nutrición.
● Mortalidad materno-infantil elevada: Por falta de control prenatal y atención en partos.
Recomendaciones Estratégicas
● Aumentar la frecuencia de brigadas médicas en la región para dar continuidad a los tratamientos iniciados.
● Implementar programas educativos en salud oral, prevención de hipertensión y promoción de la salud mental.
● Establecer alianzas con entidades gubernamentales y ONG para mejorar el acceso a medicamentos y tratamientos especializados.
● Fortalecer campañas de saneamiento ambiental y acceso a agua potable para reducir riesgos de enfermedades infecciosas.
● Desarrollar campañas de prevención y tamizaje para la detección temprana de enfermedades crónicas.
● Buscar mayor incidencia del estado con el fin de mejorar la infraestructura en salud
Evaluación del Impacto de la Brigada
● Se identificó un aumento en casos de hipertensión, lo que indica la necesidad de controles médicos periódicos.
● Se evidenció una alta cantidad de pacientes que desconocían sus patologías previas, lo que subraya la importancia de campañas de detección temprana.
● Se identificó en la población de isla fuerte que por la falta de acceso a especialistas como dermatología, se evidencia muchas patologías relacionadas a dicha enfermedad como escabiosis, acné, y micosis superficial, patologías relacionadas a las condiciones ambientales y de salud con las que cuentan los isleños.
● Se evidenció una alta cantidad de población infantil con necesidades de atención por psicología,psiquiatría y pediatría.
● Gracias a la implementación y desarrollo de la brigada de salud los días 07-08-09 de marzo del 2025 en Isla Fuerte Bolívar por medio de la cual se prestaron servicios de salud a un total de 494 pacientes pertenecientes al 25% de la población. Se logra identificar que las principales causas de los problemas de salud pública en el territorio obedecen a condiciones socioeconómicas precarias como lo son la falta de acceso a servicios públicos, la carencia de personal de talento humano en salud con el que se pueda lograr la disminución en la incidencia y prevalencia de las patologías con mayor participación como lo son las enfermedades crónicas. Es por esto que como resultado de dicha brigada se estructura un plan de acción que acoge a soluciones directas en la promoción y prevención de las patologías; asimismo, se realizan charlas de educación para la salud con las cuales se incrementa una mayor adherencia al tratamiento y cuidado de las enfermedades por parte de los pacientes.
Plan de Acción
Corto Plazo:
● Aumentar la frecuencia de brigadas de salud.
● Implementar campañas de vacunación y promoción de la salud.
● Distribuir kits de higiene oral y dermatológica a la comunidad.
Mediano Plazo:
● Fortalecer la infraestructura del centro de salud comunitario.
● Crear programas de educación en salud en colegios y comunidades.
● Mejorar el acceso a medicamentos esenciales.
Largo Plazo:
● Construcción o fortalecimiento de centros de salud permanentes.
● Asignación de médicos residentes en la comunidad.
● Desarrollo de políticas públicas enfocadas en la prevención y atención temprana de enfermedades crónicas.
Conclusiones y Recomendaciones
● Se observó una alta prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión y problemas dermatológicos.
● Se recomienda fortalecer la educación en salud bucal debido al número de diagnósticos de patologías bucales..
● La demanda de atención psicológica y psiquiátrica indica la necesidad de programas de salud mental.
● Es importante realizar seguimientos a pacientes con enfermedades detectadas para garantizar un tratamiento adecuado.
● Este informe servirá como base para futuras intervenciones en la comunidad, permitiendo optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Conclusiones y Recomendaciones
- Se observó una alta prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión y problemas dermatológicos.
- Se recomienda fortalecer la educación en salud bucal debido al número de diagnósticos de patologías bucales..
- La demanda de atención psicológica y psiquiátrica indica la necesidad de programas de salud mental.
- Es importante realizar seguimientos a pacientes con enfermedades detectadas para garantizar un tratamiento adecuado.
- Este informe servirá como base para futuras intervenciones en la comunidad, permitiendo optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Anexos
Anexo 1.
Fotografías de evidencia de la intervención en salud realizada a la comunidad de islas fuerte:



