Con el acompañamiento de jóvenes bachilleres se realizaron encuestas de casa en casa, buscando formar un grupo de líderes para continuar con el seguimiento a los objetivos del programa.
La visita continuó con médico en casas diferentes y por zonas o barrios. De estas entrevistas, se concluyeron varias problemáticas para atender:
- La falta de cubrimiento de los programas de Promoción y prevención, principalmente por falta de recursos en personal de salud en el islote, pues se cuenta con médico una vez por mes, y un enfermero que está 25 días al mes para cubrir todos los frentes de salud y una adecuada educación sobre la importancia de estas prácticas.
- Toda la población no está cubierta por el sistema de salud que patrocina el personal de salud del islote. Llama mucho la atención la minoría de niños en crecimiento y desarrollo y ninguno en edades mayores a los 5 años de edad.
- La ausencia de las acciones de prevención en la detección temprana del Cáncer de mama y en menos porcentaje en Cáncer de cérvix. La prevención del Cáncer de próstata es casi nula.
- En los estilos de vida saludables enfocados a evitar los riesgos en enfermedades cardiovasculares, no se identifica educación, ni acción por parte de la comunidad, hay mucho sedentarismo, alimentación inadecuada, tabaquismo, y obesidad, casi ningún adulto entrevistado por prevención se ha realizado exámenes de lípidos ni de glucosa.
- Hay mucho desconocimiento e ideas erradas al respecto de la planificación familiar, aunque se resalta que ya están considerando la tubectomia como un método seguro, pero con el inconveniente del acceso a éste.
- La mayoría de los niños tiene dermatitis secundarias por el uso de aguas contaminadas.
- La población en general no encuentra formas de diversión y esparcimiento, lo refieren como una gran necesidad.
- También en las visitas casa a casa, se encuentra de forma muy generalizada el hacinamiento, las inadecuadas prácticas en la elaboración de los alimentos, en poco orden y la falta de aseo.
- La exposición de los niños a factores contaminantes es muy alta, por ejemplo, no existe la práctica de hervir el agua, para los más bebés, le usan agua de botellas, pero en ocasiones no hay dinero para conseguirlo.
- No hay en la mayoría de las madres de familia conocimiento del cuidado y crianza de los niños, tampoco sobre el manejo de la diarrea y de las enfermedades respiratorias.